Grupo 5 Acción y Gestión Social | Septiembre 2018
Objetivos generales:
1. Mejorar la calidad de los servicios prestados a nuestros usuarios incorporando medidas de supervisión y cumplimiento de aspectos éticos en la atención 2. Prestar el apoyo necesario a los profesionales para la resolución adecuada de conflictos éticos en su trabajo 3. Realizar acciones de carácter público (divulgativas, formativas, de acción social) encaminadas a desarrollar la ética en el campo de los Servicios Sociales Objetivos específicos: 1. Incorporar la visión ética en todos los niveles de gestión (cumplimiento legal, toma de decisiones, procedimientos, protocolos, etc.). Contar con un código ético moderno y adaptado a estos objetivos. 2. Proporcionar a toda la plantilla una formación periódica y específica sobre ética en sus áreas de desempeño. 3. Utilizar el proyecto como uno de los ejes de comunicación interna y externa de Grupo 5 en los próximos 5 años. 4. Formar un Comité de Ética Asistencial que garantice la consecución de los objetivos del proyecto.
Enfoque y ejes de trabajo:
El proyecto se desarrolla desde distintas áreas, aunando iniciativas y propuestas descendentes y ascendentes de formación, desarrollo de protocolos, acciones públicas, cambios de funcionamiento, etc. que girarán alrededor de tres ejes principales, potencialmente con equipos de trabajo específicos y con el Comité de Ética como organismo de referencia:
1. Desarrollo de contenidos (protocolos de trabajo, documentos teóricos y prácticos aplicados al trabajo en los diferentes centros).
2. Formación interna: detección de competencias y habilidades necesarias, diseño de acciones formativas, implantación de las acciones.
3. Comunicación y divulgación externa.
Alcance:
No se puede hablar de una organización éticamente eficiente si la formación, comunicación y cambio de acciones hacia un desempeño ético no llega a cada uno de sus profesionales y está presente en todos los procesos que se desarrollan en la empresa. Así, las acciones están orientadas para sensibilizar a toda la plantilla de la importancia de actuar éticamente, darles la formación necesaria para acompañar este propósito y mantener esta orientación con recordatorios frecuentes y acciones innovadoras en este campo.
Trabajo realizado hasta la fecha:
El proyecto de Buenos Tiempos para la Ética se inicia en noviembre de 2017 con unas primeras reuniones en las que vamos delimitando los objetivos y planificando los primeros pasos de nuestra andadura.
Decidimos comenzar dejando claro lo que pensábamos y lo que queríamos, así que publicamos un manifiesto que hicimos llegar a toda la organización el 14 de marzo de 2018.
Presentamos el Proyecto de Buenos Tiempos para la Ética al Comité de Dirección de Grupo 5 el 23 de marzo de 2018, lo que supuso el nacimiento oficial de nuestro proyecto.
Simultáneamente empezamos a trabajar en el futuro del proyecto, organizando actividades para todo este año y fijando un primer objetivo a corto plazo: Grupo 5 debía tener un Código de Conducta y Cumplimiento que orientase a todos los profesionales en el desarrollo de conductas éticas en el entorno laboral y enfocado a cada uno de nuestros públicos de interés: personas usuarias, familias, plantilla de Grupo 5, accionistas, Administraciones Públicas y sociedad en general.
El 24 de abril llegó el día de mostrar nuestras ideas e ilusiones al conjunto de profesionales de Grupo 5. Lo hicimos en unas jornadas abiertas a todos donde pudimos exponer todo lo que queríamos hacer en el campo ético en los próximos meses y nuestro deseo de llegar a ser un referente claro en este campo a nivel nacional. La participación de todos los asistentes nos aportó información muy valiosa sobre los pasos que debíamos dar a continuación, además de una revisión y aportaciones conjuntas sobre el Código de Conducta y Cumplimiento que dio paso a su aprobación por el Consejo de Administración de Grupo 5.
Parecía obvio que todo nuestro esfuerzo podía ser estéril si no teníamos un conocimiento exhaustivo de las necesidades de todas las personas que forman la organización, así que el 1 de junio de 2018 lanzamos una encuesta en la que participó un porcentaje significativo de la plantilla, más del 30% de la plantilla de todas las áreas de atención y categorías profesionales. Con ella pudimos acercarnos más a las necesidades de nuestros compañeros y sentar una base para la evaluación futura del impacto del proyecto.
Si algo nos habían dejado claro nuestros compañeros en las jornadas y en la encuesta es que tenemos un grupo humano concienciado con los aspectos éticos de la atención a personas en situación de vulnerabilidad que quieren tener formación específica sobre el tema. El 30 de julio hicimos la primera y actualmente estamos desarrollando el plan de formación para los próximos meses.
Próximas acciones:
Nuestra ambición por los objetivos de este proyecto ha ido creciendo y las propuestas de acciones iban acumulándose en nuestros cuadernos sin que pudiésemos responder a todo, así que hemos abierto una segunda fase de desarrollo, en la que hemos implicado a muchas más personas, organizándonos en tres grupos de trabajo que coinciden con los tres ejes marcados al comienzo: Grupo de desarrollo de contenidos, Grupo de comunicación externa y Grupo de formación interna. Entre todos hemos establecido una serie de acciones para los próximos tres meses: ? 2 o 3 actividades de formación. ? Hacer una explotación de los resultados de la encuesta para establecer una línea base de medición de efectividad. ? Iniciar un Observatorio de Ética en Grupo 5. ? Publicar “Píldoras Formativas” con un plan de alcance para toda la plantilla. ? Establecer un sistema de indicadores de calidad relacionados con la ética que nos permita una gestión más eficiente. ? Introducir los aspectos éticos en la evaluación de desempeño de todos nuestros profesionales, así como en los procesos de selección de nuevas incorporaciones. ? Introducir los aspectos éticos en nuestra web corporativa. ? Hacer unas jornadas específicas y abiertas fuera de la organización sobre el papel de la ética en las Políticas Sociales.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas - Grupo 5 desarrolla su labor con distintos colectivos vulnerables: personas sin hogar, personas con enfermedad mental, mayores, personas con daño cerebral, infancia y familia. Todas ellas tienen en común las dificultades para integrarse en el mundo social por el rechazo y el estigma que la sociedad mantiene sobre ellas. Para lograr su prosperidad es necesario asegurar que se les trata justa y respetuosamente, protegiendo sus derechos y luchando por su desarrollo como ciudadanos de pleno derecho.
Este trabajo a nivel social requiere un primer paso evidente, que todos los profesionales que desarrollamos nuestra labor con estas personas nos aseguremos de no reproducir este rechazo social y de brindarles en todo momento un trato digno y justo, un trato ético. El desarrollo de Grupo 5 como una institución sólida pasa necesariamente por contar con un equipo profesional comprometido con los Derechos Humanos y con cada una de las personas que atiende.
Creador
ODS a los que contribuye
Diez Principios Relacionados
Tipo de Buena práctica
Acción/Proyecto
Grupo de interés al que afecta
Clientes
Sector
Otros
Buenas Prácticas relacionadas
Publicado
Pendiente de aprobación