Europa Mundo Vacaciones | Agosto 2019
El proyecto de Turismo Rural
Comunitario de Sanación se centra en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1
Fin de la Pobreza, 8 Trabajo decente y crecimiento económico y 10 Reducción de
las desigualdades.
Perú es un país
multicultural, que cuenta con 7.200 comunidades Quechuas, Aimaras, Amazónicas,
etc., y que aun mantienen su tradición, cultura, autonomía alimentaria y
vestimenta, pero que cuenta a su vez con muchas desigualdades sociales y
económicas.
El proyecto de turismo está
desarrollado por la Asociación de Jóvenes Inkas Vivientes, formada por población
indígena Quechua, cuya cultura de origen inca es casi intacta, y con el apoyo y
supervisión de Fundación Europamundo en su proyecto. La comunidad cuenta con
pocos recursos económicos, mientras las necesidades económicas aumentan. Por
eso ven en el turismo una oportunidad, no solo para pagar luz, agua, estudios
de los jóvenes, etc., sino también una forma de intercambio cultural derivado
del turismo vivencial, y una buena oportunidad de emprender acciones para
afirmar y valorar la identidad de las familias, y que entrena también a los
pequeños a la autoestima.
El turismo es una fuente de
recursos, que ayudará a mejorar las condiciones de vida en todos los sentidos
de las familias de la comunidad. Por tanto, crean la agencia de turismo rural
comunitario de sanación (TRC), Jóvenes Indígenas Inkas Vivientes, a través de
la cual quieren mejorar su visibilidad, y promocionar esta forma de turismo
vivencial.
Cuentan con un local, el
primer local de la historia de estas 4 comunidades, inaugurado en 2017. En este
local se trabaja el turismo de la asociación, se recibe a jóvenes practicantes
y voluntarios para enseñarles sobre turismo rural comunitario, y se venden las
artesanías de los socios. Se llevan a cabo capacitaciones en gestión
administrativa y financiera, manejo de alimentos, idiomas, derechos de pueblos
indígenas, filosofía del buen vivir, etc.
Un total de 50 familias de 4
comunidades, en situación de extrema pobreza, forman una sociedad de 300
personas. Tienen una clara consciencia de la necesidad de guardar el
equilibrio, y de no perder la agricultura y la artesanía. Por ello complementan
sus actividades cotidianas con el turismo, un turismo místico que tiene en
cuenta los derechos de la Pachamama, y que difunde la filosofía milenaria del
“Buen Vivir”. Esta filosofía supone una actitud de respeto y hermandad frente
al medio ambiente y frente a los elementos naturales (fuego, tierra, agua,
viento).
Directamente se benefician
las familias socias de la Asociación, pero indirectamente unas 2.000 personas
de las 4 comunidades se ven beneficiadas por la práctica de la “pedagogía de
campesino a campesino”, además todas las personas visitantes como voluntarios,
escolares, estudiantes, practicantes y turistas.
Creador
ODS a los que contribuye
Diez Principios Relacionados
Tipo de Buena práctica
Acción/Proyecto
Grupo de interés al que afecta
Comunidad
Sector
Hostelería, restauración, turismo y deporte
Buenas Prácticas relacionadas
Publicado
Pendiente de aprobación