ZABALA INNOVATION CONSULTING, S.A. | Junio 2020
Por primera vez en la historia reciente de Colombia, se ha realizado un estudio de impacto en Derechos Humanos encabezado por una organización indígena nacional (Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC), junto con una de sus organizaciones regionales, Wayuu Arairayu. ZABALA ha participado aportando su experiencia técnica y sus conocimientos metodológicos para llevar a cabo el estudio, aplicando los estándares internacionales en materia de empresas y derechos humanos. El estudio se realizó a petición de la empresa Repsol como parte de su proceso de relacionamiento con las comunidades Wayuu de la región. Esta alianza demuestra que es posible trabajar desde diferentes instituciones (empresas, organizaciones no gubernamentales) y trabajar en torno al ODS 17, el cual versa sobre las alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El equipo intercultural definido por la ONIC y ZABALA (en el que 3 de los 5 expertos que participaron eran Wayuu) analizó conjuntamente con las comunidades los impactos que el proyecto de Repsol produciría en sus derechos humanos. De manera muy especial, se analizaron los impactos sociales que se darían en los derechos de autonomía y autogobierno, en los derechos territoriales y en los derechos culturales. El resultado de este estudio tiene como beneficiarios a las comunidades Wayuu de la zona del área de influencia del proyecto, en la Alta Guajira Colombiana. Por otro lado, a raíz de los resultados, se respetarán espacios ambientales de los territorios en el caso de que la empresa decida realizar una intervención. Además, otro de los compromisos adoptados por la empresa es velar por la seguridad económica de las comunidades de la zona: en el caso de que se produzcan impactos en sus medios de vida, existirá un plan de remediación para compensar cualquier impacto negativo económico.
Tanto el proceso de realización del estudio como los resultados del mismo establecen un precedente importante no solo para Colombia sino para todos los Países de la región donde empresas de diversos sectores intentan desarrollar sus proyectos en territorios indígenas. Primero porque se establece una alianza real entre una empresa y el movimiento indígena. Segundo porque se genera un equipo de trabajo intercultural con expertos internacionales y expertos indígenas. Tercero porque se respetan y garantizan los derechos de participación del pueblo Wayuu. Cuarto porque los impactos y las acciones de remediación han sido validadas por todas las comunidades. Y quinto porque la empresa acepta el estudio y se compromete a que si sigue adelante con su proyecto tendrá cuidado con los impactos identificados e implementará las acciones de mitigación y remediación definidas por las comunidades Este estudio demuestra que se pueden implementar los estándares internacionales en materia de empresas y derechos humanos, trabajar en el ODS 16 (Paz y Justicia) y lo que es más importante, que los proyectos empresariales se pueden desarrollar en los territorios indígenas en un marco de respeto de los derechos humanos y de colaboración entre la empresa y las comunidades.
Creador
ODS a los que contribuye
Diez Principios Relacionados
Tipo de Buena práctica
Alianza estratégica
Grupo de interés al que afecta
Comunidad
Sector
Otros
Publicado
Pendiente de aprobación