Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) | Septiembre 2020
Los trenes que cuentan con freno regenerativo producen energía durante el frenado, la cual puede ser devuelta a la red de suministro de electricidad, ahorrando con ello parte de la energía consumida para la tracción de los trenes. En las líneas de alta velocidad, las subestaciones eléctricas de tracción permiten dicha devolución, sin embargo, las de la red convencional, en las condiciones actuales, no, quemándose en las resistencias de los trenes la energía de frenado.
Por ello, Adif AV está llevando a cabo la instalación de un equipo inversor en las subestaciones de la red convencional que posibilite su reversibilidad, permitiendo así la devolución a la red de la energía generada por el frenado de los trenes.
Tras varios análisis para identificar las subestaciones de la red convencional con mayor potencial de devolución de energía, en una primera fase se seleccionaron seis de diversos ámbitos geográficos: Getafe y Alcorcón (Madrid), Olabeaga (Vizcaya), Guarnizo (Cantabria), Martorell y Arenys del Mar (Barcelona).
Según las estimaciones iniciales realizadas, con estas seis actuaciones se consigue un ahorro energético de unos 10,45 GWh/año (un 26% con respecto al consumo energético medio de las seis subestaciones), lo que desde el punto de vista ambiental y económico generarían una reducción de emisiones GEI de 2.417 tCO2eq/año y un ahorro de 721.722 €/año.
Estos proyectos cuentan con una Ayuda concedida por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) en el marco del Programa de Ayudas para actuaciones de eficiencia energética en el sector ferroviario del Fondo Nacional de Eficiencia Energética.
En 2020, Adif AV ha concluido la implantación de este sistema recuperador en esas seis subestaciones, de manera que, una vez justificados los ahorros energéticos conforme a las bases del Programa de Ayudas del IDAE, se ha recibido un total de 1,18 millones de euros (un 27% de los 4,36 millones de euros de inversión que suponen los seis proyectos desarrollados).
El apoyo del IDAE a esta iniciativa se extiende a un total de doce subestaciones de la red convencional, ya que en 2018 Adif solicitó las ayudas para otras seis subestaciones que actualmente se encuentran en curso para convertirlas en reversibles: Tres Cantos, Alcalá de Henares, Pinto y Leganés (Madrid) y Granollers y Castellbisbal (Barcelona).
Con el total de las doce subestaciones se prevé obtener un ahorro energético de unos 18,87 GWh/año, una reducción de emisiones GEI de 4.364 tCO2eq/año y un ahorro económico de 1.306.000 €/año.
Estos proyectos de subestaciones reversibles se enmarcan en la línea de Eficiencia energética del Plan de Lucha Contra el Cambio Climático 2018-2030 y contribuyen a la consecución del objetivo Medio Ambiente y Clima del Plan Estratégico 2030 de Adif y Adif AV, permitiendo la consecución de las metas asociadas a los indicadores de mejora de la eficiencia energética y reducción de emisiones GEI.
Así mismo, las subestaciones reversibles forman parte de las iniciativas que integran los proyectos verdes elegibles del documento marco para las emisiones de bonos verdes que viene realizando Adif AV desde 2017.
Creador
ODS a los que contribuye
Diez Principios Relacionados
Tipo de Buena práctica
Acción/Proyecto
Grupo de interés al que afecta
Medioambiente/Entorno
Sector
Construcción e Ingeniería
Buenas Prácticas relacionadas
Publicado
Pendiente de aprobación